martes, 13 de octubre de 2020

SESIÓN 31: Participamos en el Municipio Escolar

 

SESIÓN 31: Participamos en el Municipio Escolar

Duración: 02 Horas

         I.            APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑO

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

Convive y participa democráticamente

Participa en acciones que promuevan el bienestar común.

Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica, tomando como base los derechos del Niño.

Comprende cuál es la relación entre la participación ciudadana y la democracia. Analiza casos de participación de adolescentes y jóvenes en el Perú. Elabora propuestas de participación ciudadana, desarrolla y evalúa.

Propone acciones administrativas y prácticas al COES de la institución Educativa.

 

       II.            SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTO

ACCIONES

EXPERIENCIA

Mirar el Contexto

Bienvenido

Lee el caso “Estudiantes lambayecanos eligen a los integrantes de los municipios escolares. Pág. 204 de tu libro de DPCC.

Ahora redacta el análisis del contexto: ¿Qué está pasando? ¿Por qué?  ¿Crees que deberían elegirse autoridades estudiantiles? ¿Pasa esto en el colegio? ¿Cuál es tu percepción de que el colegio realiza sobre el consejo estudiantil? ¿por qué?  ¿Los estudiantes pueden participar en otras organizaciones? ¿Cómo?  ¿Qué preguntas surgen en ti? ¿Qué te contestas?

¿Cuál será el propósito de la sesión de hoy?

Nuevo Aprendizaje

Lectura el texto:

    1.  Las formas de participación promovidas por la Institución Educativa. Pág. 205 de tu libro de DPCC.

       2.       Estatuto del Consejo Estudiantil de Fe y Alegría 22.

Puedes buscar más información, solo asegúrate que sea confiable.

Identifica las palabras claves

REFLEXIÓN

Entender y

Juzgar

Significado para la propia vida y de los demás

-     Escribe en tres líneas, lo que aprendiste de los textos leídos.

-     ¿Qué logros y qué dificultades tiene el COES en el Colegio?

-     Autoevalúate: ¿te sientes parte del COES del colegio? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría hacer, si fueras miembro de la directiva del COES del colegio?

-     Meta cognición: ¿Te fue fácil, el tema? ¿Qué te gustaría seguir conociendo?

ACCIÓN

Interna

-        ¿A qué me compromete lo tratado?

Externa

-        Autonomía: ¿Qué acciones concretas vas a realizar para cumplir ese compromiso?

-        Heteronomía:

Ahora propone 1) Modificaciones que deberías realizarse en el Estatuto del COES del Colegio. 2) Propuestas de  acciones que el COES debería realizar en el Colegio aun en estado de aislamiento social.

 

 

       III.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 COES FE Y ALEGRÍA 22. (2011). Estatuto del Consejo Estudiantil. Jaén.

MINEDU. (2019). Nuestras posibilidades de participación ciudadana. En Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 (págs. 204-205). Lima: Asociación Editorial Bruño. Obtenido de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1.

SESIÓN 30: Democracia, Estado y Nación

 

SESIÓN 30: Democracia, Estado y Nación

Duración: 02 Horas

         I.            APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑO

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

Convive y participa democráticamente

Participa en acciones que promuevan el bienestar común.

Explica y utiliza mecanismos democráticos de fiscalización del poder en la escuela.

Comprende los conceptos de Estado, nación y patria, de tal modo que comprende la organización política de nuestro país y poder actuar democráticamente. Propone acciones para desarrollar la ciudadanía activa desde la escuela.

 

       II.            SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTO

ACCIONES

EXPERIENCIA

Mirar el Contexto

Bienvenido

Lee la historieta “Alertar o marchar”. Pág. 190-191 de tu libro de DPCC.

Ahora redacta el análisis del contexto: ¿Qué está pasando? ¿Por qué?  ¿Te identificas con algún protagonista? ¿Te parece que una manifestación así es un acto democrático? ¿por qué?  ¿Cómo se podría mostrar amor y defender al Perú? ¿Qué preguntas surgen en ti? ¿Qué te contestas?

¿Cuál será el propósito de la sesión de hoy?

Nuevo Aprendizaje

Lectura el texto:

       1. ¿Cómo se expresa la peruanidad? Pág. 192 de tu libro de DPCC.

         2.  ¿Qué es ser peruano? Pág. 193.

         3.  Estado, Nación y Patria. Pág. 194.

        4.  ¿Qué es democracia? Pág. 195.

        5. Democracia como forma de vida. Pág. 196.

      6. ¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático? Pág. 197.

       7.  Vigilancia ciudadana. Pág. 198.

Puedes buscar más información, solo asegúrate que sea confiable.

Identifica las palabras claves

REFLEXIÓN

Entender y

Juzgar

Significado para la propia vida y de los demás

-     Escribe en tres líneas, lo que aprendiste de los textos leídos.

-     ¿Cuáles son los valores cívicos? ¿En el colegio se están cultivando? Cómo

-     Autoevalúate: ¿Qué acciones cívicas estás realizando con lo cual demuestras tu amor por el Perú? ¿Por qué?

-     Meta cognición: ¿Te fue fácil, el tema? ¿Qué te gustaría seguir conociendo?

ACCIÓN

Interna

-        ¿A qué me compromete lo tratado?

Externa

-        Autonomía: ¿Qué acciones concretas vas a realizar para cumplir ese compromiso?

-        Heteronomía:

Ahora propone una lista de acciones (mínimo 10) que se deberían realizar en el colegio para que se desarrolla la Ciudadanía activa en los estudiantes.

 

 III.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

MINEDU. (2019). Democracia, Estado y Nación. En Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 (págs. 190-199). Lima: Asociación Editorial Bruño.

 

SESIÓN 29: Relaciones saludables entre varones y mujeres

 SESIÓN 29: Relaciones saludables entre varones y mujeres

Duración: 02 Horas

         I.            APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑO

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

Construye su identidad

Vive su sexualidad de manera plena y responsable

Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación a la salud sexual y reproductiva identificando situaciones que la ponen en riesgo.

Reconoce la importancia de relacionarnos con igualdad, respeto y cuidado mutuo con nuestros pares y también en las relaciones de enamoramiento, valorando en todo momento las actitudes que ayudan a tener una convivencia saludable. Expresa propuestas para establecer sanas relaciones entre varones y mujeres  superando situaciones específicas que puedan hacer daño para su presente y futuro personal.

 

       II.            SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTO

ACCIONES

EXPERIENCIA

Mirar el Contexto

Bienvenido

Lee la historieta “Xiomara, la nueva amiga. Pág. 92-93 de tu libro de DPCC.

Ahora redacta el análisis del contexto: ¿Qué está pasando? ¿Por qué?  ¿Crees que Xiomara y Romer están actuando de manera pertinente? ¿Esas conductas se dan en los estudiantes del colegio? ¿por qué? ¿Alguna vez has actuado como ellos? Explica.  ¿Qué preguntas surgen en ti? ¿Qué te contestas?

¿Cuál será el propósito de la sesión de hoy?

Nuevo    Aprendizaje

Lectura el texto:

       1. ¿Cómo ser compañeras y compañeros? Pág. 94 de tu libro de DPCC.

       2.  ¿Cómo se cultiva una amistad? Pág. 95.

       3. ¿Cómo demostramos empatía? Pág. 96.

      4.  ¿Me habré enamorado? Pág. 97.

      5.  Amor sano y amor toxico. Pág. 98.

Puedes buscar más información, solo asegúrate que sea confiable.

Identifica las palabras claves

REFLEXIÓN

Entender y

Juzgar

Significado para la propia vida y de los demás

-     Escribe en tres líneas, lo que aprendiste de los textos leídos.

-     ¿Qué significa ser compañero y actuar como tal?

-     ¿Qué diferencia hay entre ser compañero y ser amigo?

-     Autoevalúate: ¿Quiénes son tus amigos?¿Estás actuando como amigo con ellos? ¿Por qué?

- Meta cognición: ¿Te fue fácil, el tema? ¿Qué te gustaría seguir conociendo? 

ACCIÓN

Interna

-        ¿A qué me compromete lo tratado?

Externa

-        Autonomía: ¿Qué acciones concretas vas a realizar para cumplir ese compromiso?

-        Heteronomía:

Escribe una carta a un adolescente para hablarle sobre las relaciones sanas entre varones y mujeres. Detalla en ella lo que debe hacer para tener una sana amistad y saber manejar sus emociones si siente que se está enamorando.

 

        III.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MINEDU. (2019). Relaciones saludables entre varones y mujeres. En Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 (págs. 92-101). Lima: Asociación Editorial Bruño.

 

SESIÓN 28: Cuidemos nuestra salud mental

 

SESIÓN 28: Cuidemos nuestra salud mental

Duración: 02 Horas

         I.            APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑO

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE

Construye su identidad

Autorregula sus emociones

Analiza las causas y consecuencias de sus emociones y utiliza estrategias pertinentes para regularlas.

Reconoce las causas y consecuencias de sus emociones, su influencia en la conducta y cómo expresarlas adecuadamente para establecer relaciones basadas en el respeto y el diálogo con las y los demás.

Describe la vivencia de una emoción, sus manifestaciones, influencias y mecanismos de control para actuar adecuadamente.

 

       II.            SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTO

ACCIONES

EXPERIENCIA

Mirar el Contexto

Bienvenido

Lee la historieta “Un campeonato emocionante”. Pág. 32-33 de tu libro de DPCC.

Ahora redacta el análisis del contexto: ¿Qué está pasando? ¿Por qué?  ¿Qué emociones han surgido en los personajes? ¿Te pasa también a ti y en tus compañeros de colegio? ¿Cómo? ¿por qué?  ¿Qué preguntas surgen en ti? ¿Qué te contestas?

¿Cuál será el propósito de la sesión de hoy?

Nuevo Aprendizaje

Lectura el texto:

     1.  ¿Cómo reconocemos nuestras emociones? Pág. 34-35 de tu libro de DPCC.

      2.  Conozcamos más nuestras emociones. Pág. 36.

      3.   ¿Cómo expresar adecuadamente nuestras emociones?  Pag. 38

      4.  Yo si puedo controlar mis emociones. Pag. 39.

Puedes buscar más información, solo asegúrate que sea confiable.

Identifica las palabras claves

REFLEXIÓN

Entender y

Juzgar

Significado para la propia vida y de los demás

-     Escribe en tres líneas, lo que aprendiste de los textos leídos.

-     ¿Crees que es fácil reconocer nuestras emociones? ¿Cómo te das cuenta de que una persona está vivenciando una determinada emoción? Ejemplos.

-     ¿Consideras importante reconocer nuestras emociones? ¿Por qué?

-     Autoevalúate: ¿Crees que reconoces tus emociones? ¿Por qué? ¿Controlas tus emociones? ¿Cómo?

-     Meta cognición: ¿Te fue fácil, el tema? ¿Qué te gustaría seguir conociendo?

ACCIÓN

Interna

-        ¿A qué me compromete lo tratado?

Externa

-        Autonomía: ¿Qué acciones concretas vas a realizar para cumplir ese compromiso?

-        Heteronomía:

Escribe un relato en el que describas una situación que produjo en ti una emoción intensa. Describe cómo se manifestó (esa emoción) en tu cuerpo y en tus pensamientos. Explica por qué crees que esa emoción afloró en esa situación, cómo influyó en tu comportamiento y cómo afectó a las y los demás. Precisa si pudiste controlarla y cómo lo lograste.

 

 

       III.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINEDU. (2019). Nuestras emocions son importantes. En Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 (págs. 32-41). Lima: Asociación Editorial Bruño.