I. ANÁLISIS DEL
CONTEXTO (EXPERIENCIA ACTUAL).
DATO PARA EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO: El
aislamiento social obligatorio en el Perú mantiene a las familias en sus
hogares y ello puede generar momentos difíciles en el ejercicio de derechos y
deberes, como el derecho al juego. Tener tranquilidad, disfrutar del tiempo
libre en casa y la recreación son aspectos que favorecen el desarrollo
saludable de niñas, niños y adolescentes, pero los cambios originados en este
contexto de pandemia, limitan el ejercicio del derecho a la recreación en
espacios públicos. Y tengamos en cuenta
que la convivencia familiar es fuente de gratas experiencias que contribuyen a
la salud y al desarrollo de cada uno de sus integrantes, pero en estos momentos
de aislamiento social demanda nuevos retos para asegurar el respeto de los
derechos de las niñas, los niños y adolescentes.
1.
¿Qué está pasando?
2.
Precisa los motivos o causas por qué está pasando eso.
3.
Explica si eso también te pasa a ti, a tus amigos, a tu
familia o en tu comunidad y en la actualidad.
4.
Da tus apreciaciones personales al respecto o sea ¿qué
piensas tú sobre ello?
5.
Problematización: Plantéate muchas preguntas pero escribe
la pregunta que realmente más te interesa ahora.
6.
Hipótesis: Responde la pregunta que te has
planteado.
7.
Objetivo: Identifica el propósito que tendría el tema de
hoy.
II. NUEVO
APRENDIZAJE.
8.
Busca información teórica en tu libro y lee DPCC
: (Documentos de lectura)
- “¿Jugar
es un derecho?”, páginas 158 y 159 (Hojas en el anexo).
El libro hace referencia a dos
documentos mundiales sobre nuestros derechos:
a). Artículos 3, 4 y 5 de la Declaración
Universal de los derechos humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
b) Artículos 12, 28 y 31 de la
Convención de los Derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
-
Recomendación 8
y 9 que da UNICEF para este tiempo de Aislamiento Social (Ver hoja anexo). https://www.unicef.org/peru/media/7626/file/%C2%BFAislamiento%20social?%20Tiempo%20para%20reconectarnos%20con%20las%20y%20los%20adolescentes%20.pdf
9.
Busca más información confiable en la web. Ejemplo, sobre
la convención de los derechos del niño que el Perú a firmado y mira a qué se a
comprometido nuestro país.
10. Identifica
palabras claves y escribe su significado.
11. Elabora una
síntesis creativa (Cuadro, esquema, resumen, organizador visual).
12. Comparte con
otros ese aprendizaje (tu familia).
13. Aclara tus
ideas con apoyo de algún experto. Ejemplo, jugar es igual a divertirse, etc.
III. REFLEXIÓN.
14. Escribe en una
frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
15. Reflexiona
¿Por qué es muy bueno tener tiempo para jugar?¿Hay tipos de juegos?
¿Todos los juegos son buenos?
16. Precisa
¿te gusta o no te gusta jugar? ¿hay algunos juegos que no te gustan?
17. Meta
cognición: Te fue fácil aprender el tema. Y ¿qué te gustaría seguir conociendo?
IV. ACCIÓN.
18. Acción
Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?
19. Acción
Externa. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para
cumplir ese compromiso?
20. Acción
autónoma: Realiza por tu propia cuenta, lo que te has comprometido.
21. Acción
heterónoma
Conversa con tus padres sobre las actividades que desarrollaban para
ejercer los derechos a la tranquilidad y recreación cuando eran niñas, niños o
adolescentes. Y completa el cuadro
El juego me
permite
|
¿Qué hacía
antes para vivir este derecho?
|
¿Qué hago
ahora para ejercer este derecho?
|
Propuesta de
juegos para este tiempo de
Aislamiento
Social
|
Crecer sano
|
|||
Aprender a
comunicarme y resolver conflictos
|
|||
Expresar mis
emociones y regularlas
|
|||
Crecer y
desarrollarme
|
|||
Potenciar mi
creatividad
|
(Esta tarea del ítems 21 es para entregar al
docente en el aula virtual o por whatsap personal) y Difúndelo a
través de los medios que tengas a tu alcance (video o redes sociales).
Documentos de lectura
Recomendaciones (8 y 9) de la UNICEF para este tiempo de Aislamiento Social