lunes, 31 de agosto de 2020

Sesión 22 Amistades peligrosas

 

Amistades peligrosas

Documento base: https://cutt.ly/YfkQ8iB

Mira con quién andas y te diré “qué consumes”

La mayoría de los adolescentes reconocen que se inician en el consume de alcohol porque el mejor de sus amigos ingiere ese producto. Un menor cuyo mejor amigo consume alcohol, tiene 13 veces más probabilidades de beber. Si los progenitores no beben, disminuye en un 50% la posibilidad de que sus hijos lo hagan.

La edad para el inicio del consume de alcohol, es diversa, algunos inician siendo niños, pero la mayoría lo hacen en el paso a la adolescencia, donde influyen los amigos, e incluso los hermanos. Al tomar alcohol chicos y chicas consideran que no es una sustancia peligrosa; y la influencia fuerte de las amistades, es tanto para chicos y para chicas. En muchas ocasiones no solo se trata de alcohol

Consumir o no, está relacionado a la facultad de decidir y ordenar la conducta y estilo de vida a llevar, la búsqueda de identidad y de libertad, las inquietudes, las necesidades personales y sociales, la figura cercana, etc.

Ahora bien, pasando a nuestra realidad local, los padres juegan un papel fundamental. En muchas ocasiones las fiestas familiares son la oportunidad donde por curiosidad del menor o por invitación de un miembro de la familia, el menor inicia el consumo de alcohol. Hasta se puede decir, que el consumo de alcohol se inicia en el hogar.

 

PRODUCTO ACREDITABLE: PRESENTAR AL PROFESOR.

Primero dialoga con los miembros de tu familia sobre el consumo de alcohol en la familia y luego haz la propuesta.

-          Acciones (10) que los padres deben hacer para prevenir el consumo de alcohol en sus hijos.

-          Acciones (10) que un menor de tu edad debe realizar para evitar caer en el consumo de alcohol y otras drogas.

lunes, 24 de agosto de 2020

Sesión 21 Reconocemos prácticas saludables para nuestro bienestar emocional

 

Los estilos de vida saludables

Tomado de https://cutt.ly/4fplTyr

“Entendemos por estilo de vida saludable aquellos hábitos de nuestra vida diaria que nos ayudan a mantenernos más sanos y con menos limitaciones funcionales. Para llevar una vida más sana nos debemos centrar, principalmente, en dos aspectos: nuestra dieta y el ejercicio físico”.

El estilo de vida saludable hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente esta enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la organización mundial de salud, para mejorar los factores de riesgo como alimentación poca saludable y sedentarismo

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud.. "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.

Estilos de vida para prevenir las Enfermedades crónicas no Transmisibles:  DIABETES TIPO 1, 2 Y DIABETES ESTACIONAL. HIPERTENSIÓN y ENFERMEDAD RENAL

Se Inician los estilos de vida saludables en: 1) Alimentación saludable; 2) Actividad física; 3) Entorno y espacios saludables

 

Beneficios del ejercicio físico

Tomado de https://cutt.ly/dfplUjs

 

Hacer ejercicio con regularidad es parte importante de un estilo de vida saludable. Las personas que llevan una vida activa tienen menos probabilidad de enfermarse y mayor probabilidad de vivir una vida más duradera. Hacer ejercicio te permite tener un mejor estado físico y además mejora tu salud mental y la sensación general de bienestar. Mantenerse físicamente activo puede ayudar a prevenir enfermedades graves. A continuación se describen algunos beneficios de hacer ejercicio para la salud.

1.       Beneficios del ejercicio para la salud del corazón. El ejercicio puede reducir el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Comenzar a hacer ejercicio también puede ayudar a reducir la presión arterial elevada (hipertensión). La presión arterial elevada es común. Si tienes presión arterial elevada, tienes más probabilidades de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. El ejercicio puede ayudar a prevenir la presión arterial elevada y a reducirla si tu presión ya está demasiado elevada. Hacer ejercicio puede ayudar a mejorar el equilibrio de tu colesterol.

2.       Beneficios del ejercicio para tus huesos y articulaciones. Es más probable que padezcas de lumbalgia (dolor en la parte baja de la espalda) si no haces nada de ejercicio. Ocho de cada 10 personas padecen de lumbalgia en algún momento de sus vidas, pero las personas que hacen ejercicio tienen menos probabilidades de padecerla. Si padeces de lumbalgia, el ejercicio puede ayudar a aliviar el dolor. Realizar ejercicio moderado ayuda a prevenir lumbalgias y reduce el dolor causado por la osteoartritis. La actividad física puede aumentar la densidad mineral ósea en los niños y ayudar a mantener la fortaleza ósea en los adolescentes. También retrasa la degeneración ósea en la vida adulta. Esto puede ayudar a prevenir la osteoporosis.

3.       Beneficios de hacer ejercicio en enfermedades crónicas. El ejercicio protege contra el cáncer de colon y contra el cáncer de mamas en las mujeres que han llegado a la menopausia. Algunos estudios sugieren que la actividad física puede también ayudar a prevenir el cáncer de pulmón y el cáncer de endometrio. Realizar actividad física puede ayudar a controlar y prevenir la diabetes. 

4.       Beneficios psicológicos del ejercicio. El ejercicio puede ayudar a prevenir y tratar las enfermedades mentales. Algunos estudios sugieren que realizar actividad física con regularidad es tan efectivo para el tratamiento de la depresión como las terapias de conversación o los medicamentos, pero con menos efectos secundarios que los medicamentos. El ejercicio también podría resultar beneficioso si tienes trastornos relacionados con la ansiedad, como fobias, ataques de pánico o estrés.

5.       Hacer ejercicio para perder peso. Comenzar a hacer ejercicio puede ayudarte a controlar tu peso. La actividad física quema calorías y, por lo tanto, ayuda a generar un equilibrio saludable de energía. Para mantener un peso saludable, el ejercicio es esencial para todos.

6.       Beneficios del ejercicio para los niños. Uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad al llegar a los 11 años. La actividad física en la niñez tiene muchos beneficios incluyendo el crecimiento y desarrollo saludable. Ayuda a los niños a mantener un peso saludable y les brinda una oportunidad de interactuar con otras personas y hacer amigos. Las actividades que hacen que los huesos de los niños soporten peso, incluyendo saltar y brincar, pueden ayudar a protegerlos contra la osteoporosis más adelante y a desarrollar huesos fuertes y sanos. La actividad física puede aumentar la autoestima y es posible que reduzca el estrés, la ansiedad y la depresión en los adolescentes.

 

¿Qué es la salud mental?

Tomado de https://cutt.ly/6fplZ6X

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

 

¿Por qué es importante la salud mental?

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

·       Enfrentar el estrés de la vida

·       Estar físicamente saludable

·       Tener relaciones sanas

·       Contribuir en forma significativa a su comunidad

·       Trabajar productivamente

·       Alcanzar su completo potencial

 

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problema de salud mental tienen signos de advertencia, como:

·       Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño

·       Aislarse de las personas y actividades que disfruta

·       Tener nada o poca energía

·       Sentirse vacío o como si nada importara

·       Tener dolores y molestias inexplicables

·       Sentirse impotente o sin esperanza

·       Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual

·       Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado

·       Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones

·       Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza

·       Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas

·       Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros

·       No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela

Las siguientes acciones ayudan a prevenir daños en la salud mental: (tomado de https://cutt.ly/efpl15R )

1.       Buena comunicación con los demás, que demuestre empatía, claridad, franqueza y disposición al diálogo.

2.       Evitar actitudes impulsivas, agresivas, que puedan lastimar a otros y a nosotros mismos.

3.       Expresar libremente lo que sientes, tu alegría o tristeza, tu miedo o cólera, sin dañar los sentimientos de otros.

4.       Agradecer y disfrutar del cario de tus padres y otros a través de expresiones afectuosas de aceptación, así como mantener una actitud positiva.

5.       Tener momentos de diversión y descanso.

 

 

PRODUCTO ACREDITABLE: PRESENTAR AL PROFESOR.

Elabora un decálogo de prácticas que te permitan llevar una vida saludable (salud física) y que contribuyan a tu bienestar emocional (salud mental).

Sesión 20: Reconociendo situaciones de riesgo que afectan nuestro bienestar emocional

 6 de cada 10 niños en Perú están expuestos a algún riesgo en internet

Un estudio del Foro Económico Mundial y DQ Institute revela que el 64% de los niños peruanos podría ser víctima de “ciberbullying”, acoso sexual en línea y otros peligros en la red. El informe advierte que el 56% de los menores de 8 a 12 años de 29 países está expuesto a algún riesgo en Internet. En el Perú, seis de cada diez menores de edad supone ese peligro. De esta cifra, el 58% podría ser acosado por compañeros de escuela en redes sociales y otras plataformas. Este número es mayor al promedio mundial (47%) de niños que serían afectados por el “ciberbullying”. El 9% podría conocer a extraños a través de redes sociales, juegos “on-line” o chats.

Sin la vigilancia de sus padres, la proporción en el mundo se eleva a 10%. El 12% de menores peruanos podría volverse adicto a los juegos en internet; mientras que esta cifra se reduce a 11% en el contexto global. El 12% de los niños de 8 a 12 años podría verse involucrado en comportamientos de índole sexual en internet. Esta cantidad llega al 17% en el promedio mundial. Según la investigación, los niños de países emergentes están 1.3 veces más en riesgo en comparación con las regiones con mayores avances en tecnologías de comunicación e información (ICT en inglés).

Además, debido a la alta penetración de internet, DQ Institute estima que más de 720 millones de niños entre 8 y 12 años se conectarán a la red en el 2020. En la actualidad, 260 millones de niños están expuestos a riesgos “on-line”; este número se elevará a 390 millones en los próximos dos años. Actividades “on-line” de los niños • Los niños pasan mucho tiempo en línea: 32 horas de pantalla por semana para entretenimiento. • La mitad de ellos accede a internet a través de sus propios teléfonos móviles. • La mayoría de ellos (85%) utiliza las redes sociales. • Los niños que poseen teléfonos móviles tienen el doble de probabilidades de participar activamente en diversas redes sociales. • Los niños que cuentan con teléfonos móviles y participan activamente en las redes sociales tienen 12 horas más de tiempo de pantalla por semana y un 20% más de probabilidades de estar envueltos en riesgos cibernéticos.

Tomado de https://cutt.ly/Efoah4w

Productor acreditable: Presentar al profesor.

Elabora una infografía donde expliques los riesgos a los que están expuestos los niños de tu edad en la casa, en la calle y en el internet. Y la importancia de cuidar su bienestar emocional frente a esos riesgos.

domingo, 16 de agosto de 2020

Sesión 19: Promovemos el bienestar personal, reconociendo la diversidad

 

Diversidad cultural en las familias

En el Perú, muchas familias se forman entre personas que se han conocido en el colegio, en el barrio o a través de parientes. En esos casos, lo más probable es que esas familias compartan la misma cultura, lo que quiere decir que muchas de sus costumbres y valores son semejantes. Cuando conocemos a nuestra pareja en lugares como la universidad o el centro de trabajo, o cuando nos mudamos a vivir a otra ciudad, como fue el caso de Jorge, al empezar a vivir juntos nos percatamos de que tenemos distintas costumbres. En esas situaciones, las familias que se forman terminan optando por adaptarse a las costumbres de una u otra familia de origen o por combinar ambas maneras de vivir.

Si las diferencias no son muchas, ni muy marcadas, eso puede ser bastante fácil y ocurre casi sin notarse. Si las diferencias son muy grandes, se requiere un esfuerzo para poder encontrar una manera satisfactoria de vivir para ambos. Por ejemplo, si una pareja peruana se va a vivir a Estados Unidos, tendrán que aprender inglés para comunicarse con la mayoría de ciudadanos de ese país, aunque en casa se comuniquen en castellano. En cambio, si un peruano o peruana formase una pareja con un o una angloparlante en Estados Unidos, es probable que el idioma que se use entre ellos sea el inglés. También se pueden aceptar o adaptar costumbres cotidianas como formas de celebración, maneras de comer, de relacionarse y, sobre todo, formas de pensar y de creer.

 

Las costumbres que llevan los migrantes

En 1940, casi dos tercios de la población vivía en zonas rurales. En el año 2015, más de tres cuartas partes de la población vivía en las ciudades.

En nuestro país una de las razones que lleva a las personas a migrar del campo a la ciudad es la expectativa por “un futuro mejor”. Al migrar, las personas llevan consigo muchas de sus costumbres, maneras de ver el mundo y formas de hablar y las comparte con quienes las acogen en los lugares a los que llegan, como es el caso de Jorge.

 Algunas veces, aunque se migre siendo soltero, al formar pareja se busca a personas provenientes de su misma región o localidad, de manera que luego crían a sus hijos e hijas con las mismas costumbres de su lugar de origen. En el Perú, eso ha llevado, por ejemplo, a que, en los mercados de las ciudades de la costa y la selva, se puedan encontrar muchos productos que se suelen emplear en las comidas de la sierra, porque hay mucha gente que los pide. Además, esos productos terminan siendo también apreciados por los lugareños, quienes aprenden a consumirlos, aunque nunca hayan estado en los lugares de origen.


Para que una costumbre

o tradición cultural se

mantenga, es importante que haya un

grupo numeroso que la siga practicando.

La región Ucayali, a diferencia de

otras regiones, tiene muy poca tradición

quechua. Más bien, los pobladores

originarios de Ucayali son pueblos

indígenas amazónicos: se trata de trece

pueblos, cada cual

con una lengua originaria

propia y diferente.


Productor acreditable: Presentar al profesor.

Elabora un texto argumentativo (una página) donde puedas explicar la importancia de practicar la aceptación y valoración de la diversidad, y cómo favorece el bienestar personal y de la comunidad.

El texto debe contener:

1.       Inicio, desarrollo y cierre en el texto.

2.       Opinión personal sobre la importancia de aceptar y valorar la diversidad.

3.       Ejemplos o noticias sobre el tema.

4.       Tener base en los principios de igualdad o de interculturalidad.

5.       Conceptos como: aceptación, valoración, diversidad, igualdad y tolerancia.


Sesión 18: Valorando la diversidad para convivir con bienestar

 

El lugar donde vivo forma parte de mi identidad

 Crecemos en una familia, vamos a una institución educativa, somos parte de un barrio, aprendemos a convivir con los demás y sentimos nuestros los espacios en que nos relacionamos. Desde pequeños nos creamos una imagen de quiénes somos a partir de cómo las demás personas se relacionan con nosotros, ya sea en nuestra familia, nuestra institución educativa o nuestro barrio. Así, de cierta forma, estas personas influyen en nuestra manera de ser, y también nosotros influimos en ellas.

Sin embargo, aunque tengamos características en común, seamos de la misma familia, de mismo lugar, hablemos el mismo idioma y tengamos la misma edad, somos diferentes unos de otros, porque todos tenemos algunas características que nos distinguen de los demás.

Si bien muchos de nosotros compartimos las mismas experiencias, estas nos impactan de manera distinta: las sentimos, las comprendemos y reaccionamos ante ellas de un modo particular. Todo esto va modelando nuestra manera de ser: quiénes somos, cómo somos y cómo nos ven los demás. Es decir, nuestra identidad.

 Reflexionemos juntos ¿Qué podría ser distinto en mí si hubiera nacido o vivido en otro lugar y me hubiesen criado con otras costumbres?

 Nuestra identidad es el resultado de las distintas experiencias que vivimos con las y los demás en diferentes contextos y ambientes. El conocer, entender y participar de estos contextos nos permitirá un mejor desarrollo personal.

 Entre las características de los contextos es posible distinguir: 

 

 

 


Cuadro de texto: Todos somos miembros de una familia que es única, que tiene sus propias características, costumbres y rutinas. En la familia se crean los primeros lazos afectivos. En ella aprendemos a convivir, pues no da los primeros modelos de cómo debemos relacionarnos. Sin embargo, no siempre estos modelos son positivos, pues a veces se pueden presentar situaciones de conflicto y actitudes negativas que afectan nuestras emociones y sentimientos. 

¿Cómo influye mi familia en mi manera de ser?


 

 

 

 

¿Cómo influye mi entorno en mi forma de ser?

Mi familia y mi institución educativa

 

  Productor acreditable:

Acciones (5 a 10) que te permitan valorar la diversidad de personas que forman parte del entorno en que participas